¿Qué es una anafllaxia?
Una anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir que puede llegar a poner en peligro la vida del paciente.
¿Cómo reconocer una anafilaxia?
Una anafilaxia afecta a varios órganos a la vez (garganta, bronquios, tubo digestivo, sistema circulatorio).
Suele comenzar en la piel con picor en palmas y plantas, pudiendo pasar luego a ser un picor generalizado apareciendo habones en la piel. En el resto de aparatos se manifiesta según la zona, es decir, en el aparato respiratorio con pitos y dificultad respiratoria como en las crisis asmáticas; en la zona de laringe y faringe, dificultad para tragar o para respirar; vómitos y dolor abdominal en aparato digestivo.
¿Y una anafilaxia inducida por ejercicio?
La anafilaxia inducida por ejercicio se caracteriza por la aparición, entre 2 y 30 minutos después de comenzar el ejercicio, de enrojecimiento cutáneo con sensación de calor, picor cutáneo y habones que frecuentemente preceden a la aparición de angioedema (edema de cara, labios, lengua, párpados o de laringe) y/o colapso cardiovascular.
Si el ejercicio es intenso o mantenido suele evolucionar a un cuadro severo con afectación gastrointestinal (vómitos, diarreas y dolor abdominal), respiratoria (broncoespasmo agudo) o cardiovascular (hipotensión y taquiarritmias), culminando en un estado de shock.
La mayoría de las veces, sin embargo, ocurre de forma larvada porque se interrumpe el estímulo del ejercicio o de otros factores concomitantes.
¿Y qué es una anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimentos?
Es una anafilaxia que ocurre tras la realización de ejercicio después de la ingesta de un derteminado alimento.
En los casos en que se consigue detectar una sensibilización alimentaria a un alergeno específico es suficiente con eliminarlo de la dieta si se va a realizar alguna actividad física en las horas siguientes a la comida.
¿Desde cuándo se conoce?
La anafilaxia inducida por ejercicio fue descrita por primera vez por Maulitz en 1979 en un corredor de fondo que sufría reacciones anafilácticas recurrentes de intensidad variable al practicar ejercicio tras la ingestión de marisco.
Ciertos alimentos a los que el paciente es alérgico en grado subclínico, pero que durante la actividad física se amplifica hasta alcanzar un grado suficiente para producir síntomas.
¿A quién afecta?
Afecta mayoritariamente a pacientes jóvenes, en general desde la adolescencia hasta alrededor de los 40 años. La distribución por sexos es similar. Se asocia más a ejercicios aeróbicos como el running y la marcha rápida.
¿Cómo ocurre una anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimentos?
En general no transcurren más de 2 horas entre ambos. Lo más frecuente es que primero se produzca la ingestión del alimento y luego el ejercicio, aunque hay descritos casos a la inversa.
¿Qué alimentos son los más frecuentemente implicados?
Destacan los cereales (fundamentalmente el trigo), las frutas frescas y los frutos secos. Entre los alimentos de origen animal predominan los mariscos.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico lo realiza un alergólogo quien elaborará una historia clínica minuciosa y posteriormente valorará realizar diferentes pruebas complementarias, comenzando con una batería de pricks.
¿Qué recomendaciones son fundamentales en estos pacientes?
Muy importante evitar el ejercicio en las 4 a 6 horas inmediatamente posteriores a las comidas en quienes presenten episodios postprandiales.
La identificación precoz de los síntomas es extremadamente importante, ya que al interrumpir el ejercicio nada más notar los primeros síntomas se puede evitar la progresión de la anafilaxia. Y es fundamental instruir al paciente sobre la dosificación de adrenalina autoinyectable para administrársela en caso necesario. Deberá llevar la adrenalina siempre que realice actividades físicas e ir acompañado de alguien con capacidad para asistirlo en caso de anafilaxia.
En los casos en que se consigue detectar una sensibilización alimentaria a un alergeno específico es suficiente con eliminarlo de la dieta si se va a realizar alguna actividad física en las horas siguientes a la comida.
Por eso es muy importante un buen diagnóstico , asesoramiento y tratamiento en estos casos. Así que seguid las recomendaciones de vuestros alergólogos.
Espero que os haya gustado este post. Cuidaros en este tiempo tan raro. Buen finde.