¿Son frecuentes las reacciones alérgicas a las vacunas anti-infecciosas?
Son poco frecuentes, pero pueden ocurrir.
¿Qué tipo de reacciones adversas pueden ocurrir?
La mayoría son reacciones leves y localizadas en el lugar de la inyección, aunque en algunos casos puede producirse una reacción anafiláctica.
De ahí la importancia de que la administración de la vacuna lo haga personal entrenado que sepa cómo preparar la vacuna y cómo administrarla, conocer sus contraindicaciones y reconocer una anafilaxia y saber tratarla.
¿No os habéis preguntado por qué debemos esperar 30
minutos tras la administración de una vacuna?
Se recomienda esperar unos 30 minutos para vigilar sus efectos inmediatos ya sean alérgicos o no.
¿Por qué es tan importante no etiquetar de reacción alérgica cuando no lo ha sido?
Si etiquetamos a un paciente de alergia a una vacuna sin serlo, se suspenderán sus vacunaciones con los riesgos que eso conlleva y sabemos que las vacunas constituyen una herramienta fundamental de salud pública para el control de las enfermedades inmunoprevenibles.
¿Cuáles son los componentes de las vacunas?
Las vacunas están compuestas por los antígenos contra los que se quiere generar la respuesta inmune, estabilizantes, adyuvantes, conservantes y antibióticos.
-Estabilizantes para garantizar que la vacuna permanezca segura y efectiva durante el almacenamiento.
– Adyuvantes para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos o para prolongar su efecto estimulador.
– Conservantes para aumentar la caducidad de la vacuna.
-Antibióticos para impedir el crecimiento bacteriano o la degradación de la vacuna.
¿Qué componentes pueden
producir reacciones alérgicas?
La reacción alérgica frente a las vacunas es mucho menos frecuente que las reacciones adversas no alérgicas.
A continuación os comento algunos de los componentes que pueden producir alergia, pero nos podemos encontrar otros más que no detallo para no extenderme.
-La gelatina animal bovina o porcina que es un estabilizante solía ser la responsable de la mayoría de casos de alergia a la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis), pero la vacuna que se utiliza actualmente Priorix ya no lleva gelatina.
-El huevo, tanto en vacunas fabricadas a partir de fibroblastos de embriones de pollo (sarampión, parotiditis de la triple vírica), rabia), como de las obtenidas a partir de huevos embrionados de pollo (gripe, vacuna antihepatitis A, encefalitis centroeuropea y fiebre amarilla).
-La levadura, Saccharomyces cerevisiae, se usa para la fabricación de algunas vacunas.
-Otros componentes, como el látex, pueden estar presentes en ciertas vacunas por estar almacenadas en recipientes que contienen este material.
¿Qué recomendaciones tenemos entonces en alérgicos
a huevo?
La American Academy of Pediatrics establece que las reacciones alérgicas al huevo, no anafilácticas, no contraindican la vacunación contra la gripe. La SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) tampoco contempla como contraindicación para la vacunación de la triple vírica la alergia a huevo.
¿Qué es fundamental previo a todo acto de
vacunación?
Completar un breve cuestionario previo a la vacunación que se puede hacer verbalmente para saber si los pacientes presentan algún antecedente de alergia que pueda conllevar la contraindicación de la vacuna.
Es importante recordar que si la persona que va a recibir una vacuna, ha presentado con anterioridad una reacción alérgica anafiláctica a alguno de sus componentes, la administración de esta vacuna estará contraindicada.
¿Qué sabemos de las vacunas COVID y la alergia?
Hace unos días leí un artículo muy interesante escrito por el Dr. Santiago Quirce Gancedo, jefe del Servicio de Alergología y la Dra. Maria Luisa Caballero Soto, Facultativa Especialista del Área en Inmunología, ambos médicos del Hospital Universitario de La Paz de Madrid.
En este artículo realizan una revisión de los componentes de las 3 vacunas de COVID19 hasta ahora autorizadas y sus posibles reacciones alérgicas basándose en sus componentes.
- La vacuna de Pfizer contiene PEG 2000 (polietilenglicol 2000, conocido como macrogol) que puede ser un alergeno potencial de reacciones alérgicas. El PEG se usa en la industria farmacéutica como laxantes osmóticos.
- La vacuna Moderna contiene PEG 2000 y trometamina (AINE, antiinflamatorio no esteroideo).
- La vacuna de Astrazeneca contiene como componente potencialmente alérgico el PSE80 (polisorbato). El PSE80 es un producto sintético con propiedades estabilizantes que se usa como aditivo alimentario, en cosmética y en algunas vacunas como las antigripales.
Conclusiones
La vacuna de Pfizer tendrá las mismas contraindicaciones en pacientes con otras enfermedades alérgicas que cualquier otra vacuna. Esta vacuna no se recomendará a personas que hayan presentado reacciones alérgicas previas a sus componentes.
No será necesario hacer el estudio alergológico a todos los pacientes con reacciones alérgicas a fármacos y/o alimentos que no tengan relación con los componentes de estas vacunas y por supuesto, se recomendará estudio alergológico en aquellas personas que hayan tenido una reacción alérgica tras la administración de vacunas COVID como se hace con otras vacunas antiinfecciosas.
Con el permiso de los autores os dejo el link del artículo por si os interesa:
http://www.jiaci.org/revistas/doi10.18176_jiaci.0667.pdf
No se puede generalizar y por ello, la no vacunación COVID en personas con otras alergias, no es una opción. Recordemos que la reacción alérgica frente a vacunas es poco frecuente.
Mucho ánimo.