¿Qué es una laringitis?
Es una inflamación de la laringe. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales.
Se trata de un cuadro vírico y pensaremos ya estamos con los malditos virus, pero si hay tropecientos y ahora encima con el coronavirus, ¿no?
¿Qué síntomas produce?
La inflamación de las cuerdas vocales produce tos perruna, voz ronca y con frecuencia un ruido cuando el niño coge aire al que llamamos “estridor”. Si escuchamos este ruido, deberíamos acudir a urgencias para valoración. Os dejo un enlace a un audio de la típica tos perruna por laringitis aguda https://youtu.be/d4tR-uPEiyA
La laringitis aguda es muy frecuente en la infancia, sobre todo entre los 6 meses y los 3 años de edad, aunque se puede producir a cualquier edad.
Sobre todo son frecuentes en otoño e invierno, es decir, ahora…
¿Qué virus son los protagonistas?
Los virus más frecuentemente implicados son los virus Parainfluenza 1 y 2, pero también están implicados otros como VRS, influenza A y B (virus de la gripe), adenovirus, metapneumovirus o coronavirus. El virus parainfluenza 3 es poco frecuente pero puede producir cuadros más graves.
¿Cómo suele evolucionar?
Lo más frecuente y probable es que la tos desaparezca en 2- 3 días, aunque hay niños que continúan tosiendo hasta una semana. En otros casos la tos perruna desaparece pero continúa luego con una tos blanda y con mucosidad nasal.
¿Qué podemos hacer?
- Si se despierta por la noche con esta tos, le ayudaremos a encontrarse mejor, si abrimos las ventanas o le sacamos al balcón o a la terraza. Al respirar aire húmedo, disminuimos la sequedad de la mucosa inflamada y mejora la dificultad respiratoria. Otra opción sería abrir los grifos de agua caliente del baño y respirar el vapor que se genera.
- Darle una dosis de Ibuprofeno ajustada al peso porque su efecto antinflamatorio mejorará los síntomas.
- Si no hay mejoría y presenta dificultad respiratoria o estridor, debeis ir a un Servicio de Urgencias.
- Siempre debemos intentar que el niño esté tranquilo y no llore porque con el llanto puede empeorar la dificultad respiratoria.
¿Qué signos de alarma hay que tener en cuenta para ir a urgencias?
- Debemos desnudar al niño para ver el pecho y ver si tiene dificultad respiratoria y si al respirar se hunde el tórax entre las costillas o el hueco que hay debajo de la nuez en el cuello, debemos ir a urgencias.
- Cuando notemos que el niño cada vez que coja aire, tenga estridor.
- Si está somnoliento o muy irritable.
- Si tiene los labios de color azulado.
- Si tiene dificultad para tragar o babea mucho.
Espero haberos dejado claro lo más importante. Si tenéis alguna duda, comentarlo. Buen fin de semana.